domingo, 8 de diciembre de 2019

Manual de uso y consideraciones vinculadas

en imágenes:


El modelo básico es ideal para experimentaciones.

Modificación de la altura del soporte mediante alargamiento o acortamiento del ‘collar’.








La fijación mediante un broche en el cruce de botones de la camisa impide un desplazamiento indeseado del artefacto.




Los beneficios ergonómicos son sorprendentes. Nunca hará falta levantar el hombro izquierdo, e incluso el brazo derecho –por ejemplo en el cambio de arco cerca del talón– estará más liberado por la mayor relajación entre cabeza y tronco.

Lo mismo visto por atrás, funcionalmente óptimo si bien eventualmente cuestionable en el aspecto estético para el uso en conciertos.

La versión avanzada del desarrollo: reducción de volumen donde no se lo necesita; el abrochamiento entra por debajo de la corbata y podrá ser reducido incluso hasta la invisibilidad. El segundo abrochamiento en el cuello de la camisa es eventualmente prescindible.

Una capa de cuero delgado negro protege el barniz del instrumento, tiene un efecto antideslizante, no produce chirridos y resulta incluso más discreto estéticamente.

Así se ve en posición de tocar. Versiones más avanzadas reducen el diámetro de la manguera final; el segundo broche de fijación en el cuello de la camisa es prescindible; el cordón podría ser blanco; el broche de fijación en la hilera de botones podría ser más pequeño y desaparecer debajo de la corbata.

Lo mismo visto por atrás.

Un abrochamiento adicional, p.ej. al cuello de la camisa, aumenta aún un poco más la estabilidad de la colocación del artefacto sobre el cuerpo.

Otra versión, bastante estética: el abrochamiento a la hilera de botones de la camisa es invisible debajo de la corbata. El tubo en el que reposará el instrumento durante la acción tiene un diámetro reducido. La falta de altura se compensa con un acolchado de goma espuma debajo de la solapa de la chaqueta (ver abajo).

El uso de tiradores de pantalón es una ventaja en este caso, ya que permite la colocación firme del acolchado. El contacto del soporte sobre el cuerpo es distribuido sobre una superficie más amplia y especialmente blanda.
La ‘aletita’ serviría también para el abrochamiento en blusas de damas cuya hilera de botones suele estar orientada al revés.

Los ejecutantes experimentados conocen la importancia de una mentonera anatómicamente adaptada. Ya que la distancia entre la punta del mentón y el pecho es más grande que la distancia entre el extremo de la mandíbula y el hombro, tiene sentido experimentar con diseños de mentoneras en forma de ‘cuña’: el extremo externo más bajo que el extremo interno. En la foto se ve esta combinación en una mentonera bien alta.





Consideraciones vinculadas

La estética
Está claro que este soporte no resulta tan discreto y elegante como los soportes que se coloca sobre el instrumento, especialmente para mujeres que suelen tocar en vestidos de gala con los hombros desnudos. Sin embargo, para los estudios caseros o en el foso de la ópera, este cuestionamiento no tiene tanto peso y una cierta flexibilidad en los hábitos puede ser refrescante. Si alguna que otra colega se dejara seducir por los indiscutibles beneficios de este soporte, quizás optara cambiar sus hábitos de vestimenta de concierto favoreciendo las blusas con botones.

Estática y ergonomía
La comodidad durante la ejecución varía con la línea de apoyo del instrumento sobre el soporte: cuanto más bajo el soporte, más deberá ser aquél acercado al cuello para mantener su habitual posición más o menos horizontal en el espacio. Eso tendrá la consecuencia de que el artefacto soportará al instrumento muy lejos de su punto central de gravedad, por lo que el mismo ejercerá mucha fuerza sobre el mentón del ejecutante, obligándolo, o a reaccionar con el reflejo de presión entre cabeza y tronco, o a compensar el peso con sostén de la mano izquierda.
Cuanto más alto el soporte, más podrá ser situado cerca del centro y debajo del instrumento, lo que rinde rápidamente insospechadas ventajas. El instrumento se encontrará reposando casi como sobre una mesa. El “reflejo de presión” será mucho menos necesario y también la mano izquierda ganará en comodidad, ya que no deberá realizar más tareas que tocar las notas y efectuar cambios de posición. Incluso el brazo derecho, al manejar el arco p.ej. en la situación muy comprometida del cambio de arco ‘inaudible’ cerca del talón– sacará mucho provecho de esta comodidad generalizada, porque la zona del cuello y de la musculatura de los hombros quedará mucho menos comprometida. El ‘alivio’ es fácilmente de 90%.
Hay que haberlo sentido alguna vez.

La fuerza de los hábitos
Lamentablemente, la adaptación anatómica de un soporte no es una garantía de que los eventuales problemas desaparecerán. Los reflejos condicionados de la motricidad (y con ellos unas cuantas contracturas musculares perjudiciales), entrenados y automatizados durante años y décadas de práctica, no se dejan reemplazar tan fácilmente por un comportamiento motriz más conveniente. Un método recomendable de ‘trabajar sobre sí mismo’ en este sentido es la Técnica de F.M. Alexander. Para los estudios caseros es también de gran utilidad el “coach electrónica de la Técnica de F.M. Alexander” tal como fue descripto en el libro “Die Tuttiperspective” (la edición en castellano, “La perspectiva del tutti” está en preparación).

Pedagogía
Sería imposible sobreestimar la importancia de soportes anatómicamente adaptados y funcionalmente beneficiosos en la enseñanza de violín y viola. Hay que imaginarse la oportunidad de ahorrar a niños y adolescentes desde el comienzo del aprendizaje las circunstancias adversas que acompañan históricamente la práctica con estos instrumentos, circunstancias que promueven a menudo contracturas horribles, deformaciones ortopédicas y el asentamiento de malos hábitos motrices que luego resultarán casi imposibles de erradicar y que siembran en futuros músicos el germen de las diferentes enfermedades profesionales.
Por ello se recomienda fuertemente que los pedagogos en esta especialidad experimenten abundantemente con este concepto de soporte. El autor, al retomar el desarrollo de este invento cuya idea remonta a los tiempos de sus estudios académicos, tenía explícitamente el amplio movimiento de las orquestas infanto-juveniles y el sano desarrollo de la juventud musical en la mirada.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.