jueves, 12 de diciembre de 2019

Índice

(el campo técnico de la invención/ el estado del arte/ los beneficios del invento/ la fabricación)















shoulder rest yes or no shoulder rest yes or no shoulder rest yes or no shoulder rest yes or no shoulder rest yes or no shoulder rest yes or no
use shoulder rest or not use shoulder rest or not use shoulder rest or not use shoulder rest or not use shoulder rest or not use shoulder rest or not
soporte de violín soporte de violín soporte de violín soporte de violín

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Construyendo en casa un soporte de violín o de viola - Introducción

El campo técnico
Un problema clásico para violinistas y violistas es la pregunta:
¿Me conviene tocar CON o SIN soporte?
Los problemas de estática de la unión entre instrumento y ejecutante son proporcionales a la longitud del cuello del último: cuánto más largo su cuello, más problemas tendrá durante la ejecución.
Si se decide por un soporte, ¿cuál sería el más conveniente?

El estado del arte
Los soportes disponibles en los comercios del ramo son aquellos que se montan sobre el instrumento. Hay diferentes mecanismos para tal montaje y también para la adaptación del artefacto a la forma del hombro del ejecutante, donde la mentonera es un complemento más. Inevitablemente, estas aplicaciones aumentan el peso del instrumento. Siempre es el conjunto del armado (instrumento y soporte) el que tiende a resbalarse del hombro. También el acto de poner el instrumento sobre el hombro, acción que se repite decenas de veces durante el estudio casero o el ensayo, se ve entorpecido por aquel lastre adicional que cuelga de una palanca larga (la longitud del violín).

Los beneficios del invento  
Una alternativa muy interesante es un tipo de soporte que permanece adherido al hombro y la parte superior izquierda del pecho. Tiene los efectos de una especie de ‘clavícula artificial’. El instrumento, ahora desprovisto de armatostes, es liviano en comparación y se depositará sobre esta “clavícula artificial” sin causar sensación perceptible de incomodidad pero sí, de una gran seguridad. No obliga a la mano izquierda a cargar un sobrepeso ni provoca el reflejo instintivo de apretar el instrumento entre la cabeza y el tronco para evitar que caiga.
Con la altura bien calibrada, una adhesión confiable al cuerpo y un revestimiento que sea antideslizante y no propenso a producir chirridos, este soporte innovativo es algo así como el ‘paraíso ergonómico’ para violinistas y violistas.

La fabricación
El soporte puede ser fabricado en casa con pocos elementos no costosos.
Las siguientes fotos enseñan los elementos y la estructura del modelo más básico.
La segunda serie de fotos enseña una versión estéticamente más lograda, lo bastante discreta como para resultar aceptable sobre los escenarios de concierto.
La tercera seria de fotos ilustra maneras de acomodar el soporte sobre el cuerpo y situaciones de uso.
La cuarta serie de fotos, finalmente, presenta algunos modelos que fueron elaborados durante el desarrollo del invento y que quizás podrían aportar algunas ideas o experiencias al lector de este tratado.


martes, 10 de diciembre de 2019

El modelo básico

El material
Un tubo de espuma de goma. Para empezar, experiméntese con trozos de un largo de 50-60 cm y un diámetro de 35-55 mm (según la longitud del cuello del ejecutante).
Un cordón compacto de 120 cm de largo.
Un tope para cordón.




Manual de armado
Pasar el cordón por el tubo; luego pasar los extremos del cordón por el tope; luego ponerse el conjunto como un collar, con el extremo inferior del tubo reposando sobre el esternón y el extremo superior reposando sobre la nuca. De ahí se puede regular la altura del soporte alargando o acortando el ‘collar’.








lunes, 9 de diciembre de 2019

La versión para el escenario

Novedades y mejoras serán siempre publicadas en el capítulo "Diferentes modelos de funcionamiento".

El material
Un cordón compacto de 120 cm de largo.
Un trozo de manguera de relativa rigidez en el sentido del movimiento de retorcimiento, de un largo de 50-60 cm y un diámetro de 8-15 mm.
Un caño flexible de PVC (aquí de un diámetro de 38 mm; en el montaje final tendrá un largo de 27 cm).
Un tubo de espuma de poliuretano (material de aislamiento térmico para cañería de instalaciones sanitarias, es más liviano que goma; aquí con un diámetro interior de aprox. 35 mm y un diámetro exterior de aprox. 55 mm).
Unos trozos de goma espuma común.
Un broche.
Un tope para cordón.



Manual de armado
Pasar el cordón por la manguera fina; cortar el tubo de espuma de poliuretano en rodajas/anillos de un ancho de 3-4 cm; enfilar estos anillos a presión sobre el trozo de tubo flexible a un largo de aprox. 27 cm (podría haber ciertas distancias entre los anillos, de aprox. 2-3 cm); luego pasar el conjunto cordón-manguera por el conjunto de tubos anchos; al sobresalir abajo en un largo de aprox. 6 cm, trabar el conjunto fino dentro del conjunto ancho con trozos de goma espuma común, metida a presión (este extremo de la manguera fina reposará en el uso sobre el esternón y podrá ser fijado en la hilera de botones mediante un broche); pasar los extremos del cordón por el tope; regular allí la altura del soporte según necesidad.



Un retazo de cuero delgado con el lado gamuzado para afuera servirá en el uso como revestimiento antideslizante que además evita chirridos y protege el barniz del instrumento. También tiene un cierto efecto de ‘camuflaje’ sobre la vestimenta de concierto.





domingo, 8 de diciembre de 2019

Manual de uso y consideraciones vinculadas

en imágenes:


El modelo básico es ideal para experimentaciones.

Modificación de la altura del soporte mediante alargamiento o acortamiento del ‘collar’.








La fijación mediante un broche en el cruce de botones de la camisa impide un desplazamiento indeseado del artefacto.




Los beneficios ergonómicos son sorprendentes. Nunca hará falta levantar el hombro izquierdo, e incluso el brazo derecho –por ejemplo en el cambio de arco cerca del talón– estará más liberado por la mayor relajación entre cabeza y tronco.

Lo mismo visto por atrás, funcionalmente óptimo si bien eventualmente cuestionable en el aspecto estético para el uso en conciertos.

La versión avanzada del desarrollo: reducción de volumen donde no se lo necesita; el abrochamiento entra por debajo de la corbata y podrá ser reducido incluso hasta la invisibilidad. El segundo abrochamiento en el cuello de la camisa es eventualmente prescindible.

Una capa de cuero delgado negro protege el barniz del instrumento, tiene un efecto antideslizante, no produce chirridos y resulta incluso más discreto estéticamente.

Así se ve en posición de tocar. Versiones más avanzadas reducen el diámetro de la manguera final; el segundo broche de fijación en el cuello de la camisa es prescindible; el cordón podría ser blanco; el broche de fijación en la hilera de botones podría ser más pequeño y desaparecer debajo de la corbata.

Lo mismo visto por atrás.

Un abrochamiento adicional, p.ej. al cuello de la camisa, aumenta aún un poco más la estabilidad de la colocación del artefacto sobre el cuerpo.

Otra versión, bastante estética: el abrochamiento a la hilera de botones de la camisa es invisible debajo de la corbata. El tubo en el que reposará el instrumento durante la acción tiene un diámetro reducido. La falta de altura se compensa con un acolchado de goma espuma debajo de la solapa de la chaqueta (ver abajo).

El uso de tiradores de pantalón es una ventaja en este caso, ya que permite la colocación firme del acolchado. El contacto del soporte sobre el cuerpo es distribuido sobre una superficie más amplia y especialmente blanda.
La ‘aletita’ serviría también para el abrochamiento en blusas de damas cuya hilera de botones suele estar orientada al revés.

Los ejecutantes experimentados conocen la importancia de una mentonera anatómicamente adaptada. Ya que la distancia entre la punta del mentón y el pecho es más grande que la distancia entre el extremo de la mandíbula y el hombro, tiene sentido experimentar con diseños de mentoneras en forma de ‘cuña’: el extremo externo más bajo que el extremo interno. En la foto se ve esta combinación en una mentonera bien alta.





Consideraciones vinculadas

La estética
Está claro que este soporte no resulta tan discreto y elegante como los soportes que se coloca sobre el instrumento, especialmente para mujeres que suelen tocar en vestidos de gala con los hombros desnudos. Sin embargo, para los estudios caseros o en el foso de la ópera, este cuestionamiento no tiene tanto peso y una cierta flexibilidad en los hábitos puede ser refrescante. Si alguna que otra colega se dejara seducir por los indiscutibles beneficios de este soporte, quizás optara cambiar sus hábitos de vestimenta de concierto favoreciendo las blusas con botones.

Estática y ergonomía
La comodidad durante la ejecución varía con la línea de apoyo del instrumento sobre el soporte: cuanto más bajo el soporte, más deberá ser aquél acercado al cuello para mantener su habitual posición más o menos horizontal en el espacio. Eso tendrá la consecuencia de que el artefacto soportará al instrumento muy lejos de su punto central de gravedad, por lo que el mismo ejercerá mucha fuerza sobre el mentón del ejecutante, obligándolo, o a reaccionar con el reflejo de presión entre cabeza y tronco, o a compensar el peso con sostén de la mano izquierda.
Cuanto más alto el soporte, más podrá ser situado cerca del centro y debajo del instrumento, lo que rinde rápidamente insospechadas ventajas. El instrumento se encontrará reposando casi como sobre una mesa. El “reflejo de presión” será mucho menos necesario y también la mano izquierda ganará en comodidad, ya que no deberá realizar más tareas que tocar las notas y efectuar cambios de posición. Incluso el brazo derecho, al manejar el arco p.ej. en la situación muy comprometida del cambio de arco ‘inaudible’ cerca del talón– sacará mucho provecho de esta comodidad generalizada, porque la zona del cuello y de la musculatura de los hombros quedará mucho menos comprometida. El ‘alivio’ es fácilmente de 90%.
Hay que haberlo sentido alguna vez.

La fuerza de los hábitos
Lamentablemente, la adaptación anatómica de un soporte no es una garantía de que los eventuales problemas desaparecerán. Los reflejos condicionados de la motricidad (y con ellos unas cuantas contracturas musculares perjudiciales), entrenados y automatizados durante años y décadas de práctica, no se dejan reemplazar tan fácilmente por un comportamiento motriz más conveniente. Un método recomendable de ‘trabajar sobre sí mismo’ en este sentido es la Técnica de F.M. Alexander. Para los estudios caseros es también de gran utilidad el “coach electrónica de la Técnica de F.M. Alexander” tal como fue descripto en el libro “Die Tuttiperspective” (la edición en castellano, “La perspectiva del tutti” está en preparación).

Pedagogía
Sería imposible sobreestimar la importancia de soportes anatómicamente adaptados y funcionalmente beneficiosos en la enseñanza de violín y viola. Hay que imaginarse la oportunidad de ahorrar a niños y adolescentes desde el comienzo del aprendizaje las circunstancias adversas que acompañan históricamente la práctica con estos instrumentos, circunstancias que promueven a menudo contracturas horribles, deformaciones ortopédicas y el asentamiento de malos hábitos motrices que luego resultarán casi imposibles de erradicar y que siembran en futuros músicos el germen de las diferentes enfermedades profesionales.
Por ello se recomienda fuertemente que los pedagogos en esta especialidad experimenten abundantemente con este concepto de soporte. El autor, al retomar el desarrollo de este invento cuya idea remonta a los tiempos de sus estudios académicos, tenía explícitamente el amplio movimiento de las orquestas infanto-juveniles y el sano desarrollo de la juventud musical en la mirada.


sábado, 7 de diciembre de 2019

Diferentes modelos de funcionamiento

NUEVO, para concierto, septiembre 2022, reducido en volumen.

Base de abajo para arriba: colchón de yoga negro (latex), espuma de poliuretano gris oscuro 3mm, goma eva negra 5mm, capa de cinta velcro parte hembra; Barra de abajo para arriba: cinta velcro macho, barra de espuma de poliuretano (recortado de un "flota-flota"), cortes laterales revestidos con cuero negro, el superficie de contacto con el instrumento revestido con espuma de latex gris 3mm.
Alambre galvanizado y cordón (funcionalidad ver abajo).

 
Máximo efecto antideslizante con espuma de latex.


Mejor camuflaje sobre el traje de concierto.


El GRANDOTE PARA PRACTICAR EN CASA (el más cómodo de todos)

Base: dos capas -base y plataforma- de goma espuma firme de 5 mm de espesor, pegadas entre ellas (la superior podría ser de goma eva un poco reducida de entorno).
Atrapada entre las dos capas - la percha de alambre, con una 'trampa' para el cordón de ajuste.
Lomo: 3-4 cuñas poliuretano (flota-flota) pegadas sobre la plataforma.
Con una unión mediante cinta velcro entre plataforma y lomo se agregaría una opción adicional de ajuste, por poder correr y acomodar las cuñas del lomo (no realizado en el modelo de la foto).
Revestimiento antideslizante del lomo: pegar o fijar capa de espuma de latex de 3 mm de espesor.
Cordón con nudos: para el ajuste de la percha (para agrandar o achicar el circuito = subir y bajar la sensación de altura).
Clip para fijar el soporte sobre la vestimenta (sobre la tira de botones).

Este modelo casero es sin camuflaje. Para camuflar el artefacto sobre la vestimenta de concierto serviría un trapo de cuero gamuzado (negro), oportunamente aplicado (si bien la capa de espuma de latex es ideal por su insuperable efecto antideslizante).




EXTREMADAMENTE LIVIANO

Hecho de planchas pegadas en capas de poliuretano y recortado hasta el relieve deseado, con la mayor altura en el lado externo de la curva. Este material existe también en colores de gris oscuro. Sin embargo, siempre puede revestirse el artefacto con un retazo de cuero gamuzado en un color de ‘camuflaje’.





MUY BUENO

Costos: 30 - 40 pesos argentinos.
Tiempo de fabricación: +/- 10 minutos
Material: 1 cordón, un tope de cordón, un tramo de caño corrugado (aquí de 5/8 pulgada), un broche, un "flota flota" con perforación central (achatado abajo, acolchado con goma espuma y cortado en rodajas), 1 broche, 1 retazo de cuero gamuzado.
Ventajas ergonómicas: simplemente fascinantes.



visto de abajo:




Un acolchado de goma espuma de una pieza aumenta el confort.




Colores de camuflaje sobre trajes de concierto. Aquí, el material del aumento es tan suave que se puede prescindir del trapo de cuero.




Un refuerzo de alambre dentro de los caños permite prescindir de la cuerda. El apéndice izquierdo apoya en la nuca y el apéndice derecho de fija con el pequeño broche en la hilera de botones. Un cierto margen de deslizamiento del cuerpo acolchado sobre la "percha" permite regular la altura del armatoste.




A continuación, dos modelos con le aumento aplicado con velcro (desplazable a gusto); el segundo con color más de camuflaje sobre trajes de concierto.  



EXCELENTE





MODELOS MÁS ANTIGUOS:

CON MÁS POSIBILIDADES DE ADAPTACIÓN FUNCIONAL

Es de una hechura parecida al modelo anterior, con la diferencia de que la plataforma en forma de cuña para el reposo del instrumento es pegada con velcro de manera removible sobre una base chata.




El mismo principio más desarrollado:



UN POCO EXCEDIDO EN PESO, PERO FUNCIONALMENTE BIEN

La manguera delgada está envuelta de manera espiralada por una barra de látex espumoso para alcanzar la altura deseada.




EL ‘ANDAMIAJE’ A BASE DE UN ALAMBRE REVESTIDO DE PLÁSTICO

El collar se cierra por enganche (el alambre viene de uno de las típicas perchas sobre las que las tintorerías entregan ropa después de limpiarla).




UN ELEMENTO ÚTIL PARA MODELAR

El mismo alambre del ejemplo de arriba se encuentra junto al cordón dentro de la manguera fina (aquí de PVC transparente) y permite modelar una curva estable.






MUY DISCRETO

La ‘aletita’ en el extremo inferior de la manguera delgada favorece el abrochamiento del artefacto en la hilera de botones de la camisa. El diámetro reducido del tubo grueso no alcanzaría fácilmente la altura deseada, pero se puede compensar esta falta con un trozo de plancha de goma espuma común. En músicos que tocan con chaqueta, este acolchado quedará escondido debajo de la solapa (ver ejemplo de uso en el capítulo anterior, foto 11 y 12).








viernes, 6 de diciembre de 2019

El autor

Julian Ehrhorn 

Es violinista y profesor de la Técnica de F.M. Alexander.
Estudió violín con el Mtro. Nicolás Chumachenco en la Escuela Superior de Música en Freiburg/ Alemania. 
Desde 1995 es integrante de la fila de los primeros violines en la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina en Buenos Aires. En ese organismo tiene amplia participación en proyectos artísticos e institucionales de su campo profesional.
Es cotitular de una patente de invención sobre una “silla apilable y fácilmente regulable en altura e inclinación”, especial para músicos de orquesta.* (película de presentación)
Desarrolló el diseño arquitectónico del escenario de la Sala Sinfónica en el Centro Cultural Nacional (Centro Cultural Kirchner CCK) en Buenos Aires que fue inaugurado en 2015.
Escribió el libro “Die Tuttiperspektive© 2018 Schott Music GmbH & Co. KG, Mainz**. Una edición en castellano (La perspectiva del tutti - Lo que los músicos de orquesta necesitan del director) está en preparación.


* acceso a un video: 
La patente en los EEUU: 
La patente en Alemania: 
La patente en Argentina (pdf pág. 45):